El Calendario Inca

Índice de Contenido

Calendario Inca

La astronomía alcanzó un elevado desarrollo entre los incas del alto Perú. Medían el tiempo de acuerdo con un año solar de 365 días (12 meses de 30 días y 5 días complementarios). Establecían las fechas de sus fiestas de acuerdo con los equinoccios. Conocían con exactitud la rotación de los planetas. Un pueblo fundamentalmente agrario como el andino había encontrado motivo para una constante observación de los astros, desde tiempos antiguos.

Principalmente, su conocimiento lo centralizaron al ámbito de los astros que poseían una utilidad práctica. En tal sentido, el firmamento fue objeto de permanentes observaciones por ser la morada de todos los astros, en su integridad divinizados. En este campo de la observación, entre los incas se distinguieron los tarpuntaes, como sacerdotes del Sol, y sus templos se destacaron por ser los mejores centros de observación astronómica.

Calendario Inca. Ruinas de Machu Pichu
Calendario Inca. Ruinas de Machu Pichu

En el calendario Inca se daba mucha importancia a los eclipses de luna y de sol, que imaginaban en muchas ocasiones como el resultado del acto genérico de los astros y en otras ocasiones consideraban los eclipses como el enojo o la agonía de la Luna y el Sol, víctimas de un ataque de animales feroces, lo que los incas no estaban
decididos a permitir, y para salvarlos y devolverles la vida, consultaban a los agoreros, quienes sin perder el tiempo realizaban profusos y costosos sacrificios, en los que ofrendaban figuras de oro y plata, e inmolaban a muchos animales de ambos sexos.

El calendario era determinado observando al Sol y a la Luna.

Para fijar las fechas exactas del año y meses, Pachacútec dispuso la edificación de 12 torres o pilares localizados al este de la llicta del Cuzco, llamados sucangas. Las intihuatanas (palabra ya castellanizada) son unos pequeños espigones o puntas de piedra que se yerguen sobre otras más o menos planas. En quechua clásico se pronunciaba intiguata (singular) e intiguatacuna (plural). Inti es el sol y huata año.

Su correcta traducción, por consiguiente, es “año calendario”, “ciclo solar”; o sea encasillar los movimientos del Sol, por sus sombras, en el curso de un año calendario”.

El Calendario Inca constituía un instrumento para definir los meses del año e incluso las horas del día. Los incas sabían distinguir el año solar, mientras que a los meses los ponderaban según las fases de la Luna. Pero el año no comenzaba por la misma fecha en todas las etnias del territorio. En unas empezaba en diciembre (solsticio de verano).

Sin embargo, para los campesinos y agricultores, con más incidencia en el Collao, el año se iniciaba en agosto septiembre, coincidiendo con las actividades agrarias de la siembra, acabando en junio-julio, después de las cosechas. En el Chinchaysuyo, no obstante, el año se empezaba a contar a partir de junio, con la aparición de las Pléyades, finalizando en mayo, mes del aymoray o cosecha del maíz.

Los Meses del Calendario Inca

Pero cualquiera que haya sido la fecha del inicio y la conclusión del año, todos lo computaban en 12 meses, cuyos nombres en el Cuzco, según la tradición histórica, habían sido señalados por Maita Cápac, y cada uno conllevaba una serie de actividades espirituales de carácter mágico, económico y religioso, acompañados de festejos. He aquí la relación de los referidos meses de conformidad con el calendario usado en el Cuzco por la etnia inca:

  • Diciembre: Raimi, la gran pascua del Sol. Huarachicuy.
  • Enero: Camay, penitencias y ayunos de los incas.
  • Febrero: Jatunpocoy, mes de las flores, sacrificios con oro y plata en abundancia.
  • Marzo: Pachapucuy, mes de mucha lluvia, sacrificio de animales.
  • Abril: Arihuaquis, maduración de papas y maíz.
  • Mayo: Jatuncusqui, mes de la cosecha, en que se la almacena.
  • Junio: Aucaycusqui, mes de la gran fiesta del intirraimi en honor del dios Sol.
  • Julio: Chaguahuarquis, mes del reparto de tierras para preparar los sembríos.
  • Agosto: Yapaquis, el mes de la siembra.
  • Septiembre: Coyarraimi, fiesta de la coya (reina) y del situa para expulsar a los malos espíritus y a las enfermedades.
  • Octubre: Humarraimi, para invocar las lluvias
  • Noviembre: Ayamarca, para rendir culto a los muertos.
Meses del Calendario Inca
Meses del Calendario Inca

Los incas no determinaban el año y los meses únicamente valiéndose del curso del Sol, fases lunares y aparición de las Pléyades. Más frecuente era, entre el campesinado, que llevaran la cuenta del tiempo mediante la observación del brote de ciertas flores y frutos silvestres, que crecían y crecen en sus entornos; e igualmente por la aparición de determinadas especies de animales.

A los años, por ejemplo, los computaban según el número de floraciones de los árboles o de conformidad con el número de cultivos y cosechas obtenidas para su subsistencia, que en la sierra era, y es, por lo común, una en cada año.

Sin embargo, según un documento de 1571, que hace referencia a los últimos sapaincas, se deduce que ciertos quipucamayos observaban y/o contaban el número de las floraciones de las plantas y el curso del Sol con el propósito de registrarlos en cuerdas, para computar el tiempo.

En cuanto a las horas del día, el campesinado, por lo general, las distinguía gracias al grito o canto de algunos animales, en especial aves, que los emitían cada día a la misma hora, invariablemente. En ciertos parajes medían las “horas” por los vientos o brisas que solían y suelen presentarse por las tardes, o de acuerdo con las sombras que proyectan los cerros conforme avanza el Sol. Son prácticas, por demás, que subsisten hasta hoy.

Las fases de la luna dictaban las reglas

En lo restante, las fases de la Luna dictaban las reglas de la celebración de algunos ritos. En enero las ceremonias tenían lugar durante la luna nueva y la luna llena. En septiembre, igualmente el sitúa se iniciaba al salir la referida luna nueva. Hay referencias documentales de cómo cada mes tenía un período fijo de 30 días, divididos a su turno en semanas de 10 días cada una, con uno de ellos para descansar y celebrar el catu (mercadillos de trueque).

Al día y la noche similarmente se los fraccionaba: amanecer, pleno día, mediodía, atardecer, anochecer, etc. El calendario cumplía su papel definiendo las etapas del ciclo anual y relacionando las actividades humanas con las fuerzas naturales que las gobiernan. Constituía, en consecuencia, un principio ordenador fundamental que coordinaba las conexiones entre las divinidades, las actividades humanas, el espacio y el tiempo.

Pero en el calendario inca del Cuzco hay algunas cosas más que merecen aclaración: El año solar no coincidía con exactitud con los 12 meses lunares, tenía 10.9 días más que el año lunar. Esto lo resolvían distribuyendo los días supernumerarios entre los diferentes meses. Pero no se sabe con certeza cómo hacían estos cálculos, que tanto preocuparon a Huiracocha y Pachacútec.

Los astros, de acuerdo con su entender, ejercían influencia en la vida de los seres humanos, y aseguraban que revelaban algo para los hombres. La Luna, según su posición, anunciaba la lluvia fertilizante, o la sequía. La luna llena era propicia para la siembra y la cosecha. Las fases lunares también eran consideradas para la elaboración de obras que requerían el empleo de madera (techados de casa) para evitar el apolillamiento.

La Luna, en fin, según sus creencias, desplegaba una considerable influencia en las actividades humanas.

Bibliografía y enlaces

Fases de la Luna en Perú

Puedes consultar aquí el calendario lunar de diferentes países de habla hispana. Siendo Perú el país referente del calendario Inca, esta es la fase lunar que podemos encontrar hoy.


17
Abril
Imagen de la luna iluminada al 34 %
Creciente
Ilumi.: 68%

18
Abril
Imagen de la luna iluminada al 38 %
Creciente
Ilumi.: 77%

19
Abril
Imagen de la luna iluminada al 42 %
Creciente
Ilumi.: 84%
Edad: 10.72
Salida: 15:31 h.
Puesta: 02:53 h.
Distancia: 64 radios terr.
Lat. Eclíptica: 3
Long. Eclíptica: 160

20
Abril
Imagen de la luna iluminada al 45 %
Creciente
Ilumi.: 90%

21
Abril
Imagen de la luna iluminada al 48 %
Creciente
Ilumi.: 95%
Compartir:

Deja un comentario