Índice de Contenido
Calendario Azteca
Cuando llegaron los españoles a Tenochtitlán, en 1519, los aztecas se regían por el calendario solar denominado sihuitl, de 365 días, dividido en 18 empohuallis, lapso de 20 días cada uno, que sumaban 360, más 5 días últimos del año, llamados “nemontemi”. Cada cuatro años agregaban seis días en lugar de cinco, para que el calendario estuviera acorde con los movimientos del Sol. Otra forma de contar los días era el tonalpohualli (cuenta de los días), que comprendía 260 días, dividido en trece partes de veinte cada una.
Combinando el xihuitl y el tonalpohualli se sacaba el gran ciclo de 52 años (18,980 días), que sirvió al azteca para concebir “el tiempo como una sucesión infinita de períodos de 52 años”, al cual llamaban xiuhomolpilli (anidación de los años). (AROCHI, 1987).
Según la teoría de Fernando Díaz Infante, en su libro “La estela de los soles o calendario azteca” la estela fue una pieza fundamental en la vida diaria de los mexicanos. En el Templo Mayor, desde lo alto de uno de los basamentos dedicado al Sol, los sacerdotes, utilizando la estela, informaban a su pueblo cómo había sido la historia de los soles y predecían la destrucción del quinto sol por terremotos si se rompía el equilibrio de las fuerzas naturales.
La estela indicaba las horas fundamentales del día, la entrada de las estaciones y el tiempo de las siembras o de las cosechas. Esta estela es conocida como La Piedra del Sol.
Las gentes encontraban en ella, con ayuda de un sacerdote, el emblema del día en que nacieron y la predicción de su destino personal. Mostraba cuáles eran los cinco rumbos cardinales mexicas, la ubicación armónica de nuestro planeta en el cosmos, y numerosos cálculos matemáticos y astronómicos sólo accesibles a personas especializadas en esos conocimientos.
Comprendía también muchos símbolos sobre penitencias y sacrificios humanos que servían para ayudar al Sol en su lucha cotidiana contra el señor de las tinieblas, para poder renacer día con día.
La piedra del Sol
La Piedra del Sol es un disco monolítico de basalto de olivino con inscripciones alusivas a la cosmogonía mexica y los cultos solares y es la que define el Calendario Azteca al tener la Cuenta de los Días, las Eras etc. Dentro de este monolito están descritos los movimientos de los astros y algunos ciclos en donde los meses duraban veinte días, los años dieciocho meses y los siglos 52 años, los cuales se renovaban.7
Disco central
En el centro del monolito se encuentra el rostro del dios solar Tonatiuh, dentro del glifo «movimiento» (Ollin), un cuchillo sacrificatorio de piedra (Tecpatl) representa su lengua. Además en cada mano, sus garras apresan un corazón humano, y su lengua está representada como un cuchillo de pedernal.
Los cuatro cuadrados que rodean la deidad central representan los anteriores cuatro soles que antecedieron al actual Quinto Sol:
- En el cuadrado superior derecho se representa el Jaguar, día que, tras 676 años, la primera era acabó al surgir de las entrañas de la tierra, monstruos que devoraron a la gente.
- A su izquierda, está Viento que recuerda que tras 364 años, vientos huracanados sacudieron la tierra e hicieron que los que no pereciesen se convirtiesen en monos.
- Bajo este, Lluvia. Este mundo duró 312 años y los que vivieron en él, perecieron o se volvieron guajolotes tras una lluvia de fuego.
- En el cuadrado inferior derecho se encuentra Agua, antesala de nuestro mundo, que duró 676 años y acabó cuando los que lo habitaron murieron aprisionados por las aguas y se transformaron en peces.
Además el disco central contiene los signos de los puntos cardinales colocados entre los signos de las Eras: el Norte, signo Pedernal; Sur, signo Lluvia; Este, con Xiuhuitzolli un signo heráldico, y Oeste, con el signo Mono. A cada uno de los cuatro puntos cardinales está unido un grupo de cinco signos de días, un grupo de cinco “semanas” de trece días y un grupo de años.
Primer anillo
La siguiente corona la forman los pictogramas de los veinte días bautizados del calendario sagrado azteca, Tonalpohualli en sentido antihorario. Estos veinte días se iban combinando con trece números hasta que se formaba un año sagrado de doscientos sesenta días.Estos son: Cipactli, Ehecatl, Calli, Cuetzpallin, Cóatl, Miquiztli, Mazatl, Tochtli, Atl, Itzcuintli, Ozomatli, Malinalli, Ácatl, Ocelotl, Cuauhtli, Cozcaquauhtli, Ollin, Tecpátl, Quiahuitl y Xochitl.
Lo forman veinte partes iguales con figuras que representan los días del mes Azteca.
Segundo anillo
La segunda corona contiene varias secciones cuadradas, en cada sección que contiene cinco puntos se creen estar representadas las semanas de cinco días. Hay también ocho ángulos que dividen la piedra en ocho partes, que probablemente representan los rayos solares colocados en dirección a los puntos cardinales.
Tercer anillo
En el extremo inferior de la piedra, se abren las fauces de dos Xiuhcóatl («serpientes de fuego»), que rodean y enmarcan la piedra y llevan al dios por el firmamento, uno frente a otra. Sus cuerpos están divididos en secciones que podrían simbolizar llamas. Estas secciones podrían representar cincuenta y dos ciclos anuales: el siglo mexica consistió en 52 años (cada correspondencia entre el principio del año civil con el sagrado, de 365 y 260 días, respectivamente). Toda vez que concluía un ciclo de 52 años se celebraba la ceremonia del Fuego Nuevo.
En la parte superior del monolito, un cuadrado tallado entre las colas de las serpientes representa la fecha Matlactli Omey-Ácatl («13-caña»). Esto se supone que corresponde a 1479, el año en el que se celebró el Fuego Nuevo durante el reinado de Axayácatl, y a la vez, el año en que este calendario fue labrado. En el canto de la piedra, hay ocho relieves equidistantes, representando diversas constelaciones.
Enlaces y Bibliografía
Algunas referencias y enlaces de interés para conocer más sobre el calendario azteca:
- Calendario Azteca. Un ensayo arqueológico.. Ciudad de México: Imprenta de Jens y Zapiain.
- Calendarios de la antigüedad
La Luna hoy en México
Fase de la luna hoy día 4 de octubre de 2024 en México. (Aquí puedes conocer los calendarios y fases lunares actualizados para cualquier país latino)
Miércoles 2 Octubre Luna Nueva Ilumi.: 00% Virgo | Jueves 3 Octubre Creciente Ilumi.: 01% Libra | Viernes 4 Octubre Creciente Ilumi.: 03% Edad: 1.54 Salida: 09:14 h. Puesta: 20:39 h. Distancia: 64 radios terr. Lat. Eclíptica: -2 Long. Eclíptica: 210 Libra | Sábado 5 Octubre Creciente Ilumi.: 08% Escorpio | Domingo 6 Octubre Creciente Ilumi.: 13% Escorpio |
Dist: Distancia de la Luna a la Tierra medida en Radios Terrestres. Edad: Edad de la Luna es número de días desde la última luna nueva. Ilumin. Iluminación en aquellas zonas de la tierra donde es visible. Salida y Puesta: Hora de Salida y Puesta de la Luna. Latitud y Longitud elíptica: La Luna gira alrededor de la Tierra describiendo una elipse en uno de cuyos focos se encuentra la Tierra estas coordenadas nos permiten conocer la inclinación respecto a ese nodo.